La bicicleta se ha convertido en un modo de transporte esencial para muchas personas, ya que es una alternativa saludable y sostenible que permite libertad de movimiento y reduce en muchas ocasiones los tiempos de desplazamiento. Según cifras del año 2019 de la Secretaría de Movilidad, en Bogotá se hacen diariamente alrededor de 900.000 viajes en bicicleta, de los cuales el 75% son realizados por hombres y el 25% por mujeres.

Las razones por las que existe esta brecha de género se describen en el estudio “Análisis cuantitativo y cualitativo de la cicloinfraestructura en Bogotá”, realizado por C40 Cities Finance Facility. Entre ellas se encuentran el miedo a ser robadas, atropelladas, a caerse por baches o problemas de infraestructura, no saber montar en bicicleta, golpear a otros peatones, causar un accidente de tránsito, o ser víctimas de acoso sexual o callejero.

Sabemos que estos temores son justificados, pero a través de nuestra labor hemos evidenciado que:

  • las redes de apoyo y los espacios de intercambio entre mujeres son poderosos y generan una receptividad y cohesión que es enriquecedora y da seguridad.
  • entre más mujeres hay en las calles, más seguros se tornan los espacios y su percepción. 
  • poder optar por una movilidad diferente a la convencional transforma vidas, pues hay mejoras en la salud física, mental, emocional, e incluso en la economía.

Es por esto que nuestro propósito ha sido brindar las herramientas, conocimientos y habilidades para que más mujeres puedan usar la bicicleta, ya sea como modo de transporte en la ciudad o como deporte recreativo fuera de ella, para apropiarse de espacios públicos y empoderarse frente a las barreras sociales, culturales y físicas que impiden a muchas ejercer su derecho a la ciudad, a una vida libre de violencias, a la participación y representación con equidad, y por último, el derecho a una vida plena. 

Nuestra labor permite un desarrollo integral de las mujeres, puesto que aborda diferentes esferas a nivel de salud física, emocional y social, que no solo se enfoca en la bicicleta , sino que además se ofrecen otros espacios de danza, entrenamiento funcional, yoga, charlas sobre violencias basadas en género, entre otras, que le dan a las mujeres de nuestra comunidad herramientas para desenvolverse de una mejor manera.

A partir de estos propósitos, logramos no solo lo allí plasmado, si no que también realizamos un aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país, entre los cuales se encuentra: salud y bienestar, igualdad de género ciudades y comunidades sostenibles, reducción de las desigualdades, Acción por el clima y Alianza para lograr los objetivos.